Alta Cima: ejemplo del funcionamiento de una servidumbre ecológica — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Alta Cima: ejemplo del funcionamiento de una servidumbre ecológica

Alta Cima: ejemplo del funcionamiento de una servidumbre ecológica

Las servidumbres ecológicas son un instrumento reciente de conservación que destaca básicamente la correlación y dependencia que existe entre dos propietarios. No solo es un instrumento legal sino también un acuerdo simbólico mediante el cual se reconoce la interdependencia de los procesos ecológicos de una región. La servidumbre ecológica asegura la conservación de un sitio a través de una serie de restricciones autoimpuestas mediante las cuales se mantiene la integridad de los recursos naturales.1

Alta Cima se inscribe en ésta tendencia, lográndose el primer acuerdo por parte de la Asamblea Ejidal desde noviembre del 2003, y suscribiéndose el acta respectiva el 30 de noviembre del 2004. El esquema que se eligió fue el de Reserva Campesina. Es una reserva privada de 1 mil 720 ha que tiene como característica ser una de las áreas más biodiversas en la reserva de la biosfera El Cielo, con al menos tres grandes tipos de vegetación, a saber, la selva mediana subcaducifolia, el bosque mesófilo de montaña y el bosque de pino-encino, eecologican el municipio de Gómez Farías, Tamaulipas. Con el objetivo de conservar esta área, especialmente para los hábitat de aves y plantas endémicas, y de promover su recuperación se establecieron una serie de reglas de manejo para eliminar la ganadería extensiva, el tráfico de especies de plantas en estatus y la prohibición de cuatrimotos desde el año 2004.

El Programa de Manejo de la Reserva Campesina de Alta Cima ha sido pues un esfuerzo adicional a los esfuerzos que el Programa Organízate! (Organización Comunitaria y Capacitación para la Conservación y la Gestión Campesina en la Reserva de la Biosfera El Cielo) para dar cumplimiento a los acuerdos para lograr el involucramiento de los campesinos locales en las labores de conservación del entorno biológico y social en El Cielo.

El ejido Alta Cima se encuentra localizado dentro de la reserva de la biosfera El Cielo, entre los 500 y 1 mil 300 msnm. Se comunica a la villa de Gómez Farías a través de un camino de terracería de 15 kilómetros, y con la comunidad de San José a través de un antiguo camino maderero de siete kilómetros.

Coordinación del programa de manejo

Coordinador del programa
Sergio Medellín Morales

Características físicas:
Sergio Medellín Morales
Cynthia Reséndiz Infante

Características biológicas:
Jorge Luis Mora López y Antonio Berrones, vegetación
Héctor Arturo Garza Torres, fauna
Jean Louis Lacaille, fauna cavernícola y orquídeas

Características histórico-culturales:
Claudia Elena González Romo y José Berrones Mendoza, historia del área
Jean Louis Lacaille, arqueología

Aspectos socioeconómicos:
Claudia Elena González Romo y Jorge Luis Mora López (asentamientos humanos, uso actual del suelo y productos, infraestructura y servicios, uso tradicional de la flora y fauna).

Componentes de manejo y zonificación
Sergio Medellín Morales y
Cynthia Reséndiz Infante

Consenso del Programa de Manejo
Comisariado Ejido Alta Cima
Antonio Berrones, Presidente del Comisariado Ejidal de Alta Cima
Braulio Serrano Garay, Secretario del Comisariado Ejidal de Alta Cima
Noé Garay Hernández, Tesorero del Comisariado Ejidal de Alta Cima

Las “joyas” donde se localiza el asentamiento del ejido Alta Cima estuvieron habitadas a principios del siglo XX, por la familia Cameron originaria de los Estados Unidos de América. En los años posteriores a 1935, los hermanos José y Francisco Berrones comenzaron a subir la serranía desde el poblado de Gómez Farías, llegando a las “joyas” en lo que hoy es el ejido Alta Cimas. Su interés era utilizar esas joyas para sembrar maíz y frijol.

Tras algunos años, dadas las circunstancias de la región y del país con los cambios y la Reforma Agraria, ellos dos solicitaron en 1938 esas tierras para convertirlas en tierras de cultivo ejidales.

A esta solicitud se les unen ocho compañeros y sus familias (los hermanos Serapio y Antonio Hernández, David Morales, Domingo Gallegos, Hermilo Ferretis, Ezequiel Morales, Gregorio Berrones y Cruz Hernández Berrones), todos ellos oriundos del poblado de Gómez Farías.

Alta Cima fue una comunidad eminentemente agrícola, y después maderera. Se fundó como ejido en 1943 con 23 beneficiarios dotados de 1 mil 158 hectáreas, en la localidad Casa de Piedra, emigrando después al asentamiento actual.

No fue hasta el año de 1952 que la Asamblea Ejidal hizo trato con la Compañía Ancira y Díaz. Durante los años de 1957 a 1961 el ejido le vendió madera al aserradero del Sony Harris.

A finales de los años 1970, la Compañía Harris no pagó al ejido el corte de la madera, entonces los ejidatarios se movilizaron y con la ayuda de un asesor, se cobraron con un equipo de aserrío (la sierra circular y el motor).

La última persona con la que el ejido trabajó sacando madera, fue con el señor Urdubay entre 1980 y 1985. Los aserraderos que funcionaron en esos años, de los cuales aún se conservan vestigios, son El Cajete, Las Mesas, El Palmito, El Parque, La R2, La Joya Verde, El Cerro del Indio, San José (Compañía Ancira y Díaz).

La Esperanza, Agua Linda y El Edén (Arturo Argüelles). Los Saltos I, II y III, Los Pozitos, Los Rastrojitos, Joya del Agua, La Perra o El Porvenir, La Cañada, La Cueva, La Trementinera y Montecristo (Carlos Diez Gutiérrez).

En noviembre de 1985 se publica el decreto de la reserva de la biosfera El Cielo, quedando revocado todo permiso de aprovechamiento forestal. Sin embargo el ejido continuó dos años más explotando la madera, respaldados por el permiso de aprovechamiento forestal autorizado.

La creación de la reserva campesina fue un proceso largamente acariciado en el seno de la planeación estratégica realizada por el programa Organízate!

Este propósito se vio cristalizado ya desde 2002 con la aprobación del proyecto “Aves de El Cielo”, por parte del Neotropical Bird Migratory Act a través del U.S. Fish and Wildlife Services durante el periodo 2003 y 2004.

El proyecto ha trabajado en áreas de investigación sobre la avifauna en El Cielo, promoción del aviturismo, mejoramiento de servicios aviturísticos, planes de negocios y los estudios para el establecimiento de la reserva campesina.

Desde un principio, el objetivo fue conservar los recursos de la reserva de manera integral mediante el aprovechamiento sostenible y la participación social los bosques del ejido Alta Cima, así como la rica biodiversidad que albergan.

Hasta hace un par de décadas en la reserva campesina de Alta Cima los usos del suelo eran el forestal, el agrícola, el pecuario, el habitacional, el de recreación y, más recientemente, el de conservación, aunque puede dividirse en cinco tipos básicos:

  • Forestal (extracción de palma camedor, leña y maderables en mínima medida)
  • Agricultura de autoconsumo
  • Fruticultura
  • Ecoturístico
  • Ganadería extensiva

Por tanto, la mayoría de los pobladores de Alta Cima tradicionalmente habían poseído animales de traspatio, como cerdos y aves de corral (gallinas y guajolotes). Algunos también unos pocos borregos tropicales (Pelibuey) y ganado vacuno criollo para venta en pie, obteniendo de manera ocasional productos lácteos de autoconsumo.2

Hay que precisar que en la comunidad de Alta Cima no existían grandes cantidades de ganado vacuno que se manejara extensivamente, el número de cabezas de ganado no llegaba a 100. Sin embargo, se permitía que ganaderos de comunidades aledañas como San José y La Gloria apacentaran el ganado en la parte alta del ejido, especialmente en el valle de Rancho Viejo.

En monitoreos que se realizaron se encontraron poblaciones en buen estado de conservación, por ejemplo de moralillo (Fagus mexicana), sin embargo se observó que no existía un buen porcentaje de reclutamiento, lo que aunado a la presencia de ganado hacía suponer que es el ganado vacuno el que históricamente ha afectado las poblaciones de esta especie.

En agosto del 2003 se llegó al acuerdo de empotrerar o vender el ganado propiedad de los ejidatarios de Alta Cima y para diciembre del 2004 se iniciaron las acciones para consensuar con los dueños del ganado en la parte alta para que retiren sus animales de la comunidad.

Y por otra parte se creó la Zona de Amortiguamiento de Aprovechamiento Intensivo de los Recursos Naturales (ZAI). Las ZAI son aquellas superficies abiertas dentro de la reserva campesina, que tradicionalmente han sido usadas para agricultura, fruticultura y/o ganadería extensiva; en la que los recursos naturales pueden ser aprovechados de manera intensiva y que, por motivos de conservación de los ecosistemas a largo plazo, es necesario que las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.3

Se considera en ésta categoría a las áreas donde actualmente se usan para agricultura de autoconsumo (frijol-maíz-calabaza; jengibre), para fruticultura (durazno andrina– guayaba) o como potreros para el ganado vacuno. Comprende una superficie de 78.6 hectáreas destinada a estas actividades.

Dentro de esta zona se pondrá especial cuidado de no afectar las especies de flora y fauna silvestre, en especial las consideradas bajo estatus de protección en la NOM-059-ECOL-1994, mismas que en algún momento pueden medrar las cosechas como el oso negro (Ursus americanus), la chachalaca (Ortalis vetula) o el temazate (Mazama americana).

Las acciones tomadas desde hace un par de décadas están siendo confrontadas indefectiblemente con el cambio en el clima y el paisaje. No se sabe si las medidas fueron tomadas a tiempo. Y es que ya se tiene una década de sequía en el país, y no se ve el final del camino.

Notas:
1 Existen ya experiencias en México al respecto, varias de ellas lideradas por Pronatura A.C., como “Las Cañadas” en Huatusco, Veracruz, que fue decretada como la primera Servidumbre Ecológica de México en el mes de octubre de 1998, con una extensión de 118-77-61 hectáreas, protegiendo relictos de bosque mesófilo de montaña y áreas perturbadas por destinadas para su regeneración.
2 Los asnos y caballos se usan como medio de transporte. Aún hoy en las comunidades campesinas del país se siguen usando los cuadrúpedos para transporte, pero también para preparar las tierras por medio de las yuntas.
3 La ganadería extensiva es un sistema de producción ganadera que se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales de un territorio. En este tipo de ganadería, los animales pastan en grandes extensiones de terreno, como prados, pastizales, hierbas y rastrojos. La intensiva es un sistema de producción animal que se caracteriza por la cría masiva de animales en espacios limitados. Su objetivo es maximizar la producción de carne y otros productos derivados de los animales, reduciendo los costes.