¿Y si la ganadería campesina fuera la solución y no el problema? — ecologica
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Y si la ganadería campesina fuera la solución y no el problema?

¿Y si la ganadería campesina fuera la solución y no el problema?

José Castañeda

Se ha venido culpando en gran medida a la ganadería como la causante del mayor índice de los llamados gases de efecto invernadero. Y puede ser verdad.

Lo que no se ha dicho es que se trata, sobre todo, de los grandes agronegocios de ganadería intensiva.

Ganadería campesina, una actividad familiar

A través de siglos los pastores del planeta han cumplido una función muy importante en la conservación de la biodiversidad y han logrado transformar los escasos recursos de las tierras marginales en alimentos de alto valor proteico (leche, queso, carne).

Después de siglos, los campesinos han sido partícipes en el camino que han seguido los rumiantes, creando en conjunto diversas razas de ganado que son de enorme importancia para la seguridad alimentaria.

El ganado de estos pastores trashumantes es uno de los mayores activos de la humanidad. Representan una parte importante de la diversidad de los animales domésticos.

Pero las razas de los animales que han criado los pastores no pueden reducirse simplemente a ensamblajes de genes. Representan el saber acumulado a lo largo de las generaciones, no solo el de sus guardianes, sino también el del comportamiento aprendido por los mismos animales, el cual se transmite de una generación de ganado a otra.

La supervivencia y el rendimiento bajo condiciones extremas no es solo una cuestión de rasgos fisiológicos e instintivos, sino también de comportamiento aprendido.1 Ha sido un largo camino.

Y es que las actividades de los seres humanos desde la Revolución Industrial han sido en parte las responsables de los acelerados cambios en la atmósfera en los últimos 200 años.

Actividades entre las que deben señalarse la combustión de carburantes fósiles (carbón, petróleo), ciertas prácticas industriales y agrícolas (principalmente la ganadería intensiva), la combustión de biomasa (quema de vegetación) y la deforestación.

Aunque desde 1990 la ONU alertara al mundo sobre el calentamiento global, y aunque en 1997 los países que conformaron la llamada Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, plantearon la necesidad de “estabilizar” las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera en un nivel que no la dañara más, no se ha logrado mucho.

La Conferencia Internacional sobre Cambio Climático estaba intentando “que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático para asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y se permita que el desarrollo económico prosiga de manera sustentable”.

Es decir, el cambio climático se está dando, solo queda tratar de frenar en algo la velocidad con que avanza. Se trata entonces de dar un poco de tiempo para que las plantas y los animales nos adaptemos lo más pronto posible para no dejar de existir.

Estos últimos datos de la agroindustria y las enfermedades y del cambio climático, no son compartidos por algunas gentes.

Y sin embargo allí están los números... y las consecuencias (Ciencias de la Tierra, Rosa Ma. Gómez Bassols, Benjamín Ortiz Espejel, Ed. Nueva Imagen, México, 1993).

En 2015, el físico Freeman Dyson dijo en el programa Conversations that Matter. “Hay un cambio climático provocado por el hombre”. “Es una cuestión de cuánto, y si es bueno o malo”. “Probablemente sea mucho menor de lo que generalmente se afirma y lo más importante es que el dióxido de carbono tiene enormes efectos no climáticos que son abrumadoramente favorables y que no se toman en cuenta”.

El cambio climático hace referencia a la variación a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos del planeta, atribuida principalmente a la actividad humana, en especial, al uso de combustibles fósiles.

Pero también se incluyen las emisiones de la producción agrícola y ganadera, por ejemplo.

En esto último, incluso hay investigadores como el científico del clima Myles Allen, principal coordinador del informe especial del IPCC de 2018 sobre “1.5 grados”, que dice que “la forma tradicional de contabilizar las emisiones de metano de las vacas exagera el impacto de un rebaño”.

Conversations that Matter “es un programa de entrevistas de larga duración que presenta a líderes de opinión que dan forma a nuestro mundo” (página web de Conversations that Matter).

Esta etapa se completó con la llamada Revolución Verde que proponía incrementar la producción en el campo para eliminar el hambre mundial, sí, pero por medio de los agroquímicos.

Hoy ya aprendimos que el uso desmedido de plaguicidas provoca alteraciones de diversa índole en el agua, el suelo y el aire, perjudicando directamente a la fauna y a la flora y contaminando los alimentos. Ése no era el camino a seguir.2

Por eso hay que reconocer que la crisis ecológica que estamos padeciendo actualmente se ha agravado debido a la llamada globalización que ha ocurrido en los últimos treinta y tantos años en el periodo neoliberal.3

Lo que se requiere es un cambio de paradigma, dejar de creer que la Tierra nos pertenece. Y por otro lado un cambio en el modelo industrial de cría de animales.4

Producir en regiones a pequeña escala, de manera orgánica, natural. Lo que podemos hacer es intentar crear una comunidad con calidad de vida, con bienestar.5

Existen en México desde hace unos años proyectos de ganadería campesina, familiar, que están cambiando la ecuación. Es necesario repetirlo: el papel que juega la ganadería de tipo pastoril integrada dentro de otras prácticas agrícolas en comparación con la ganadería intensiva, fuertemente ligada con el cambio en la temperatura, es vital para el futuro del campo y de la vida.6

Y es que, según datos de la FAO, la mejora de las prácticas de gestión en los pastizales, esto es, superficies cubiertas de hierba que se utilizan especialmente para el pastoreo de animales, puede potenciar la capacidad de los suelos de actuar como sumideros de carbono.

Uno de los principales hallazgos referidos a la agricultura es la potencial mitigación del cambio climático a través de la retención de carbono en el suelo. Y hoy los campesinos lo saben.7

Hoy el grito es por la soberanía alimentaria.

Notas:
1 Ilse Köhler-Rollefson, Los animales de los pastores son de razas que contienen conocimiento de muchas generaciones, Leisa volumen 32, número 4.
2 Comunicación personal con Iván Restrepo/Iván Restrepo, Los plaguicidas en México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1992).
3 Es decir, es la consecuencia del desarrollo y expansión de la civilización industrial y sus aparatos tecnológicos (Víctor M. Toledo, La paz en Chiapas, Ediciones Quinto Sol, México, 2000)/Comunicación personal con Víctor M. Toledo.
4 Este cambio de paradigma lo ha estado proponiendo también el Papa Francisco. El Papa propone una ecología integral que para empezar cambie la interpretación de la Biblia. De la interpretación errónea de que “La Tierra nos precede y nos ha sido dada”, como mandato de dominar la Tierra. En vez de eso Francisco propone una reinterpretación que habla de cultivar y custodiar el jardín del mundo, junto y a través con todas las creaturas (Laudato Si’).
5 Arturo Gómez-Pompa, Los recursos bióticos de México, Ed. Alhambra Mexicana, México, 1985/La agroecología campesina: La Vía Campesina en acción por las soluciones climáticas, Fundación Heinrich Böll, Vía Campesina, La serie de escritos ecología número 44.6, 2018. Lo sabemos, la calidad de vida es un concepto difícil de definir y varía de una persona a otra, de una cultura a otra; sin embargo hay componentes esenciales que todos reconocemos: alimentación suficiente, vestido, casa, salud, educación y cultura. La base material para obtener estos satisfactores nos la dan los recursos de la naturaleza.
6 Katrien Van’t Hooft, “El ganado: ¿amigo o enemigo?” LEISA, Revista de Agroecología, Vol. 26, Núm. 1, de la red de internet.
7 Dondini, M., Martin, M., De Camillis, C., Uwizeye, A., Soussana, J.-F., Robinson, T. & Steinfeld, H. 2023. Global assessment of soil carbon in grasslands – From current stock estimates to sequestration potential. FAO Animal Production and Health Paper No. 187. Rome, FAO

Fuentes consultadas:
Laudato Si’, Papa Francisco, 2015, Buena Prensa.
Los Recursos Bióticos de México, Arturo Gómez-Pompa, Ed. Alhambra Mexicana, México, 1985.
Los plaguicidas en México, Iván Restrepo, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1992.
Ciencias de la Tierra, Rosa Ma. Gómez Bassols, Benjamín Ortiz Espejel, Ed. Nueva Imagen, México, 1993.
La Paz en Chiapas, Víctor M. Toledo, Ediciones Quinto Sol, México, 2000.
¿Quién nos alimentará? La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial. ETC Group, 3a. Edición, 2017.
Agroecología campesina por la soberanía alimentaria y la madre tierra, Cuaderno La Vía campesina, No.7, noviembre 2015.
La agroecología campesina: La Vía Campesina en acción por las soluciones climáticas, Fundación Heinrich Böll, Vía Campesina,
La serie de escritos ecología número 44.6, 2018.
Katrien Van’t Hooft, “El ganado: ¿Amigo o enemigo?” LEISA, Revista de Agroecología, Vol. 26, Núm. 1, de la Red de Internet.
Los animales de los pastores son de razas que contienen conocimiento de muchas generaciones, Ilse Köhler-Rollefson, Leisa volumen 32, número 4.
https://issuu.com/leisa-al/docs/vol32n4#google_vignette
Dondini, M., Martin, M., De Camillis, C., Uwizeye, A., Soussana, J.-F., Robinson, T. & Steinfeld, H. 2023. Global assessment of soil carbon in grasslands – From current stock estimates to sequestration potential. FAO Animal Production and Health Paper No. 187. Rome, FAO.
https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-publishes-its-first-global-assessment-of-soil-carbon-in-grasslands/es
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza. https://www.un.org/es/climatechange/reports
Comunicación personal con Víctor M. Toledo.
Comunicación personal con Francisco Barrera Bassols.
Comunicación personal con Iván Restrepo.
Imágenes de https://biosferaelcielo.com/

José Castañeda
Red de Naturalistas de Conabio
Correo-e: castaneda_jose@mail.com