“HACEMOS LO QUE SOÑAMOS” RED CELULAR Y TELEVISIÓN COMUNITARIA EN LA SIERRA DE JUÁREZ / 318 — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Reportaje / “HACEMOS LO QUE SOÑAMOS” RED CELULAR Y TELEVISIÓN COMUNITARIA EN LA SIERRA DE JUÁREZ / 318

“HACEMOS LO QUE SOÑAMOS” RED CELULAR Y TELEVISIÓN COMUNITARIA EN LA SIERRA DE JUÁREZ / 318

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

Zapotecas crean su propia señal y contenidos de televisión en Santa María Yaviche; mientras en la comunidad náhuatl de Cuetzalan hacen posible un operador móvil virtual, social y comunitario para llevar telefonía e internet móvil a las comunidades. Más al sur, un grupo de niñas y niños de los barrios del norte de San Cristóbal de Las Casas actúan, dirigen y filman sus propios proyectos de cine. En este Especial del XIV aniversario de Desinformémonos, publicado simultáneamente en Ojarasca, presentamos estas historias: “Hacemos lo que soñamos”, nombre que engloba el espíritu de estos proyectos que nacen y crecen en el seno de la organización comunitaria y barrial sin la cual no se entienden. Hacemos lo que soñamos en contextos de violencia, amenazas, desapariciones, despojo territorial, saqueo de los recursos naturales y trabas institucionales. El desafío no es sobrevivir, sino vivir, y en estas tres historias esto se logra construyendo desde abajo.

Reportajes financiados con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung (RLS

 

En la pequeña estancia de su casa, Jesús Martínez Ramos enciende la tele junto a su esposa y su único hijo de seis años. Campesino, como todos en la región, siembra maíz, frijol y caña para la producción de panela.

Cuenta Jesús: “Nunca tuve esa imaginación de que un día iba a ver nuestra propia tele. Como estamos en un pueblo muy lejano de la ciudad, teníamos televisiones con antenas, pero estaban caras y no teníamos la facilidad para suscribirnos. Ahora tenemos la tele gratuita. Me gustan la mayoría de las cosas que transmiten. Mi hijo se levanta temprano a ver sus programas. Me pregunta por qué no sigue la serie de lo que le gusta ver y yo le digo al compañero que mi niño quiere verla de nuevo”.

Jesús tiene 36 años y no piensa irse de su pueblo. Hace tres décadas, recuerda, aquí sólo se podía estudiar la primaria, y ahora “la organización del pueblo hace posible que los jóvenes tengan más posibilidad de estudiar y ya no tengan que salir a la ciudad. Aquí ya hay secundaria, bachillerato y universidad y salen más preparados”, lo que, explica, ha detenido la migración hacia los campos de Sonora, Sinaloa y Estados Unidos. La radio también hace su trabajo, pues transmite información “de lo duro que es la vida allá, te lo dicen bien claro y gracias a eso hasta los niños ya saben cómo es”.

El tiempo transcurre lento en este poblado de poco más de 800 habitantes perteneciente al municipio de Tanetze de Zaragoza. La vida campesina empieza con el amanecer y termina con la puesta del sol. En estas tierras hubo minas de oro y plata en el siglo XVI, y en diversas regiones serranas pretenden implantarse de nuevo, llevándose el agua y la vida de las comunidades.

Yaviche es parte de la esplendorosa Sierra Norte, conocida también como Sierra Juárez, por el nacimiento en Guelatao del expresidente Benito Juárez. Los bosques cubiertos de neblina cubren sus suelos lejanos de las amenazas citadinas, una ventaja para quienes quieren conservar la vida comunitaria. La tecnología los conecta, y si aquí se crea, el acceso no cuesta más que la organización.

Joaquín sube a una loma hasta llegar a una pequeña construcción en la que sobresale una enorme antena. Es el corazón de lo que será la sede de la tele, la radio, el internet, la telefonía “y otras cosas que se nos lleguen a ocurrir”.

A Santa María Yaviche y a las comunidades de El Rincón no llega ningún canal de televisión, por lo que los canales y frecuencias están libres en el sistema abierto y digital, y por eso logran operar el 14.1, con señal en Yaviche y Santo Domingo Cacalotepec. A un costado está Tanetze de Zaragoza, a la que llega sólo a algunas casas.

En esta zona cafetalera por excelencia, hace algunos años la venta del grano trajo bienestar a la comunidad. Con el dinero empezaron a aparecer las antenas de televisión de paga de las empresas VeTV o Sky. Pero después una plaga conocida como la roya afectó la producción, posteriormente también bajó el precio del café, y las antenas por falta de pago empezaron a desaparecer.

“Muchos no retomaron la suscripción, si bien mejoró el precio del café, y nosotros lo que hicimos fue reutilizar el cable coaxial que tenían las antenas y las convertimos en antenas nuevas. Utilizamos aluminio y cobre para hacer antenas caseras en forma de T y en la forma en la que venga el pedazo de aluminio”, explica Joaquín, mientras arma una en menos de 10 minutos. La antena se conecta a la tele, se busca el canal y todo listo para las televisiones digitales, para las análogas se usa un decodificador que cada familia tiene que conseguir.

Joaquín continúa la explicación: “La señal llega, se codifica y se envía por el amplificador. El canal depende del tipo de antena. Nosotros tenemos una antena que opera en la frecuencia del canal 14, puede estar en 14.1, 14.2 o 14.3. Si queremos otro canal, como un 5, un 6 o un 9, necesitamos cambiar el tipo de antena. Emite una calidad de 1080 pixeles en Full HD”.

A este joven zapoteco desde niño le atrajo la tecnología y las artes visuales. En la primaria jugaba a hacer cine, y en bachillerato intentó su primera película. Sus amigos actuaban y él dirigía. El resultado no fue bueno, pero se intentó. Joaquín es parte de una nueva generación de cineastas indígenas, entre los que se encuentra Luna Marán, quien en 2018 lo invitó al Cine Too Lab y al Campamento Audiovisual Itinerante, donde aprendió dirección, producción, edición y actuación.

 

LA TECNOLOGÍA, UNA HERRAMIENTA DE LUCHA

Sentado frente a su computadora en el estudio de Bëë Xhidza TV, Joaquín afirma que la tecnología en manos de las comunidades es una herramienta de lucha. Que la gente de los pueblos maneje el internet, la radio, la TV y la telefonía, dice, “es un gran cambio, porque usualmente todo ha estado en manos de las empresas o del Estado para sus propios fines, pero lo que hacemos aquí es pensar desde la comunidad para la comunidad”.

Su sistema de Telecomunicaciones Xhidza es la raíz de los proyectos educativos. La intranet es otro proyecto que iniciaron para que la comunidad tuviera acceso a archivos con información general. Alojaron ahí Wikipedia, una biblioteca digital y cientos de documentos de interés colectivo, pero el equipo que usaban era muy viejo y se descompuso.

El proyecto radial beneficia aproximadamente a 25 comunidades con alrededor de 25 mil habitantes, tiene 300 watts de potencia y usualmente se usan 250. La televisión sólo llega a dos comunidades en este momento: Yaviche y Cacalotepec.

También trabajan en la red de internet, “creando un punto de acceso más económico y equitativo en cuanto a los megas y los planes, a diferencia de otros proveedores de internet”. Intentan que todo sea de acceso gratuito, como la radio y la tele, pero hay proyectos que tienen que mantener a otros para continuar con la autogestión. Con la radio, por ejemplo, tienen un poco de ingresos cuando van a transmitir las fiestas de un pueblo y les dan una gratificación en especie o efectivo.

La telefonía celular comunitaria tiene ya menos presencia, pues sólo tiene acceso a 2G, fue construida con software libre y se lleva a cabo en coordinación con la organización Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias. El costo es bajo y toda la ganancia se queda en la comunidad.

Estos proyectos, indica Yesmar, no tienen como objetivo incomodar a empresas ni gobiernos, sólo que los fines son distintos. La concesión de la radio está en trámite, “pero lo que está pasando con Radio Tosepan (Puebla) y el Instituto Nacional Electoral (INE), que la obliga a promocionar a partidos políticos, nos desilusiona. No entienden que las comunidades se rigen por usos y costumbres y que no hay elecciones por partidos políticos. Desaniman a quien quiera hacer el trámite para ser una radio con los permisos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La comunidad lo trata de hacer, pero cuando pasan estas cosas entra la duda de si hacerlo o no”.

comentarios de blog provistos por Disqus