Artículo
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN AMÉRICA LATINA: MAYA, NAHUATL Y QUECHUA-AYMARA
MIGUEL HERNÁNDEZ DÍAZ
Les quiero cuestionar con esta propuesta: si es posible que se estipule una nueva ley o artículo específico donde se garanticen legalmente los derechos de pensamiento, la presencia física, moral y cultural de los pueblos originarios de México y de toda Nuestra América.
Artículo
LA EXPERIENCIA DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO / 319
RAMÓN VERA-HERRERA
Volvemos a mirar, a sentir todas las palabras que gente desde muchos rincones de este país, y de Latinoamérica, ha estado insistiendo por años sin que en diversas capas sociales se percaten de su palabra. Esas palabras van de lo íntimo y poético a lo político, práctico, pertinente o urgente. La gente se habla y con eso tiende puentes, lanza una flecha o una atarraya con las que se abren mundos.
Reportaje
LEVANTAMIENTO INDÍGENA EN GUATEMALA / 319
RAÚL ZIBECHI Y SIMÓN ANTONIO RAMÓN
Gladys Tzul Tzul, socióloga maya k’ich’e, es originaria de Totonicapán, epicentro de la revuelta y parte de 48 Cantones, la organización indígena que convocó con otras el actual levantamiento. Gladys no es una observadora del movimiento, participa activamente, conoce en profundidad de lo que está hablando.
Artículo
AMBONHASKAKUARHEPARINI: “CAMINAR EN EL PROPIO ENTENDIMIENTO”
PEDRO MÁRQUEZ JOAQUÍN
Deseo llamar la atención sobre el tipo de investigación, es un balbuceo sobre los enfoques metodológicos, compromiso social, responsabilidades con la gente y el uso de resultados de nuestras investigaciones. Donde el investigador nativo que estudia a su gente es, al mismo tiempo, objeto de estudio.
Reportaje
PONER EL CUERPO EN DEFENSA DEL TERRITORIO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
En la última parte de una larga travesía por la Europa de abajo, Ojarasca entrevistó a Amaydali Martínez, joven chontal de la Sierra Sur de Oaxaca y representante del Congreso Nacional Indígena (CNI), organización que junto al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) realizó un recorrido por seis países para denunciar la violencia y el despojo que viven los pueblos indígenas de México, así como la actual embestida contra las comunidades zapatistas en Chiapas.
Reportaje
PLAÑIDERAS Y REZADORAS
ROCÍO FLORES
Cuando falleció mi bisabuela, cada vez que alguien entraba a casa a dejar la limosna, un apoyo económico que se da por el duelo, todas las mujeres lloraban fuerte. Luego se calmaban y cuando alguien volvía a entrar reiniciaban los sollozos, los gritos y así toda la tarde.
Escritura
DOS POEMAS EN EL TAJÍN
CRESCENCIO GARCÍA RAMOS (TOTONACO)
MINK-ILHTÍN / TU ESPACIO Mink-ilhtín ¿Tuku naklimakuán Ak-xni naktaqenú nak minkilhtín…?
Artículo
LA GASTRONOMÍA PREHISPÁNICA NUNCA SE FUE
MAYÁN CERVANTES
En México, durante los siglos prehispánicos no se observaron cambios cualitativos en la alimentación, no intervinieron en ella factores externos; los intercambios con pueblos semejantes no modificaron la comida tradicional de las diferentes regiones, ninguna se impuso sobre la otra, aunque sí hubo influencia.
Artículo
PERTENENCIA Y CONTINUIDAD EN LA CIUDAD
PEDRO GONZÁLEZ GÓMEZ
Es un gusto saludarles en lengua ayuujk, ya que como lo ha dicho el mayor tutunacú, nosotros sentimos confianza cuando expresamos parte de lo que somos a través de nuestra lengua, pues es parte de lo que no se nos permite en muchos espacios.