EL CONSEJO INDÍGENA DE MAYORES DE PAPALOCTIPAN. AUTODETERMINACIÓN Y CONTROL CULTURAL — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Reportaje / EL CONSEJO INDÍGENA DE MAYORES DE PAPALOCTIPAN. AUTODETERMINACIÓN Y CONTROL CULTURAL

EL CONSEJO INDÍGENA DE MAYORES DE PAPALOCTIPAN. AUTODETERMINACIÓN Y CONTROL CULTURAL

ELIANA ACOSTA MÁRQUEZ

Ante procesos que han favorecido la cosificación y alienación, que se les folklorice, patrimonialice y mercantilice, las comunidades han generado sus propias formas de conocimiento, organización y valoración, que se han forjado a contrapelo y en respuesta a diversos mecanismos de despojo, suplantación y apropiación.

“Regresar a lo nuestro”: así lo nombran en Papaloctipan, pueblo totonaco de la Sierra Noroccidental de Puebla, actualmente ubicado en el municipio de Tlacuilotepec, pero que en la última década ha reclamado su autonomía y lucha por la recuperación del ayuntamiento y su territorio. Precisa un papalense, “cuando hablamos de territorio no sólo nos referimos a la tierra, sino también a sus bosques, aguas y manantiales, su flora, sus animales y sus montes; precisión que tiene especial sentido en una región donde los caciques han acaparado la tierra y pretendido quebrantar el uso común del agua, promovido el cambio de uso de suelo a favor de la ganadería y la extensión de los potreros en detrimento de la milpa y la agricultura campesina y asegurado su poder con el paso de diferentes partidos, incluido Morena y sus partidos satélites.1

Parte constitutiva de la recuperación de su territorio y lucha política es la valoración de lo propio y vuelta a sus propias formas de organización y fortalecimiento de su sistema normativo. Bajo ese principio, con base en la figura del Consejo de Ancianos que históricamente regía a la comunidad, se conformó el Consejo Indígena de Mayores de Papaloctipan, retomando el gobierno por usos y costumbres que se abandonó en la década de los noventa ante la creciente influencia de los partidos políticos e intervención del ayuntamiento.

En enero de 2025 con dieciocho integrantes, nueve titulares y nueve suplentes se conformó el Consejo de Mayores. Explica una de sus integrantes: “Con la presidencia auxiliar no tuvimos buenos resultados, para empezar el poder está concentrado en una sola persona, otras veces son cooptados por los presidentes municipales y ya no nos representan, por eso vemos la necesidad de retomar lo que anteriormente se tenía”. Ahonda al respecto: “El Consejo de Mayores se integró en la lucha pues hay un sistema renuente a reconocer nuestra representatividad; vimos la necesidad entonces de revitalizar nuestra historia, reconocer más nuestros derechos y hacerlos valer”.

En una coyuntura histórica, si bien no se ha logrado revertir el poder del caciquismo, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es cada vez más generalizado en diversas instancias de diferentes niveles de gobierno y, sobre todo, conocido y reivindicado por diversos sectores al interior de la comunidad. Con un trasfondo histórico de lucha por la tierra y de disputa política entre la cabecera municipal mestiza y las comunidades indígenas, declara uno de los miembros del Consejo: “Veíamos con entusiasmo que se pudiera lograr nuestra autodeterminación como comunidad indígena, y lo que siempre se ha buscado, la recuperación de la alcaldía, que nuestra comunidad sea sede del ayuntamiento, San Francisco Papaloctipan”.

Es central reconocer que a la vez que se retoma una figura política que se identifica como ancestral, dado que fue legada por sus antepasados, se hacen cambios e innovaciones. En específico, destaca la inclusión de mujeres, así como de integrantes de menor edad. Esto lo expresa uno de los mayores: “Platicando en la asamblea veíamos la necesidad de dar cierto ajuste, ahora con el uso de las tecnologías de la información, la necesidad de hacer gestiones. Muchas veces los compañeros no cuentan con la salud para desplazarse y hace falta el uso de las tecnologías de la información, el correo electrónico, las redes de información, entonces se redujo la edad para que se pudieran integrar gente no tan mayor. El pueblo decidió que se conformara con integrantes de cuarenta y cinco años en adelante, se conformó así el Consejo de Mayores, donde hay participación plural de personas grandes y no tan grandes, también participación de las mujeres, que son muy activas”.

La comunicación intergeneracional, la participación de las mujeres y la integración de diversas generaciones en el Consejo Indígena de Mayores de Papaloctipan, con el fin de fortalecer las propias formas de organización y de regulación, dan cuenta de un proceso al cual cabe poner especial atención: la actualidad de la tradición. A manera de una respuesta creativa ante los diversos desafíos del presente, que a la vez que continua con el legado y el costumbre, innova y se transforma, en este pueblo totonaco y tantos otros en nuestro país y otras latitudes, se encamina al reconocimiento de sus derechos y de la preservación de sus territorios e instituciones y la libre determinación sobre su condición política a través de sus propias formas.

“Así es nuestra forma”, declara una de las mayoras en relación con el modo en que se organizan y se ponen de acuerdo en esta comunidad, recordándonos aquello que alguna vez identificara Bolívar Echeverría como una dimensión de la cultura: la poiesis. Esa cualidad de otorgar sentido y forma, la cual es expresión de esos “otros posibles”, es decir, “de proyectos diferentes y peculiares de humanidad”, proceso que en el caso de Papaloctipan y de diversos pueblos, está atravesado por múltiples cambios, conflictos y contradicciones que nos conducen al planteamiento de Guillermo Bonfil Batalla en torno del control cultural.

Este antropólogo planteó la prexistencia de una cultura propia y su relación con el control cultural. En el marco de una dinámica cultural marcada por procesos de resistencia, apropiación e innovación, pero también de imposición, supresión y enajenación, puso especial atención en la capacidad de decisión sobre los elementos culturales, ya sean propios, ajenos o apropiados. Centrándose en la historia de los pueblos indígenas con una arraigada matriz cultural pero cruzada por múltiples relaciones de desigualad y dominación, subraya la importancia de las decisiones que aseguran su existencia y continuidad sobre el interés común y especialmente la capacidad de decisiones propias y autónomas.

A la luz de la historia reciente de nuestro país y de las luchas de los pueblos indígenas, lo que entendemos por control cultural implica a su vez un control político y también económico y territorial. En Papaloctipan, el Consejo Indígena de Mayores se reafirma como una forma de organización propia de la comunidad y de su sistema normativo, que reclama una asignación directa de recursos, una autonomía política como ayuntamiento conforme a su historia y la recuperación de las tierras que por derecho les corresponden. Un desafío entre otros múltiples en una nación que se reconoce plural pero que en los hechos aún no lo es de manera cabal.

 

Nota:

1. Véase: https://ojarasca.jornada.com.mx/2024/12/13/papaloctipan- la-lucha-por-la-tierra-y-la-memoria-5020.html

comentarios de blog provistos por Disqus