“LA ABUELITA SEÑORA SANTA ANA” EN MOCHITLÁN — ojarasca Ojarasca
Usted está aquí: Inicio / Reportaje / “LA ABUELITA SEÑORA SANTA ANA” EN MOCHITLÁN

“LA ABUELITA SEÑORA SANTA ANA” EN MOCHITLÁN

ISADORA HEREDIA LÓPEZ y ELÍ GARCÍA-PADILLA

CELEBRACIONES EN EL GUERRERO PROFUNDO

Anteriormente se le llamó Nochistlán, que en náhuatl significa “real del paraíso”, nombre que le fue cambiado por el de Mochitlán. El vocablo Mochitlán proviene del náhuatl: mochi-mucho-todo-abundancia, tlanlugar, todo junto dice “Todo es abundancia”, “Lugar de abundancia”. Y no podría existir mejor referencia para entender la dimensión e impresionante cantidad y diversidad de danzas rituales de esta comunidad guerrerense de origen náhuatl en torno a las diversas festividades rituales, como es el caso de la fiesta o celebración patronal en honor a la Abuelita Señora Santa Ana, del 25 de julio al 2 de agosto de cada año. Este ritual de origen prehispánico, entremezclado con elementos católicos, tiene también relación con el ciclo agrícola mesoamericano, según relata el profesor, productor de mezcal, artesano, gestor/promotor cultural conocido localmente como Humberto Arcos (“Humbe”), quien además funge como director del grupo musical “Real del Paraíso”, así como también del grupo de danza “Raíces Mochitlecas”.

El día 26 de julio a las cinco de la mañana aproximadamente inicia la procesión de las danzas en su recorrido por toda la comunidad hacia el templo católico de la Señora Santa Ana, ubicado en el centro de la localidad. Entre las danzas se encuentran los grupos de los Maizos, Tlacololeros, Pescados, Manueles, Moros, Diablos, Moras, Santiagueros, entre otros. Las danzas van acompañadas de música instrumental como son los piteros con sus tambores y flautas de carrizo, así como violines, guitarras, vihuelas, charrascas, cajitas de madera que se percuten, caracoles marinos, etcétera. Después de concluir las danzas en el atrio del templo católico se lleva a cabo la procesión de la portada del templo católico en honor a la señora Santa Ana y para terminar con los festejos se realiza un tradicional fandango en el que acuden músicos de diversos géneros musicales, mayoritariamente del estado de Guerrero. Al término del mismo se lleva la tradicional serenata a esta santa católica considerada en la tradición católica, apostólica y romana como la madre de la Virgen María, a su vez madre de Jesucristo. Durante el día los grupos o danzas ofrecen sus bailes a los diferentes altares en los hogares en torno a la figura de la Señora San Ana, en donde en retribución las familias locales les ofrecen mezcal de Agave cupreata, atole de maíz, café y chilate (bebida tradicional elaborada con base en cacao y maíz quebrado), así como también alimentos como tamales, barbacoa y el asado de relleno, repartidos por los terceros o mayordomos del pueblo.

Las danzas en torno a la figura de la Abuelita o Señora Santa Ana reflejan la rica bioculturalidad y biodiversidad de este territorio. Se suelen utilizar elementos propios de la naturaleza, como la danza de los Tlacololeros y los Maizos, que incorporan en sus indumentarias elementos zoológicos como ardillas de vientre rojo (Sciurus aureogaster), tejones o pizotes (Nasua narica), jaguarundis (Herpailurus yaguarundi), zorritas grises (Urocyon cinereoargenteus), grisones (Galictis vittata) y osos hormigueros (Tamandua mexicana). Así como también en sus máscaras e indumentarias incluyen elementos como lagartijas, serpientes, tortugas, peces, cocodrilos, cuernos de venado cola blanca, entre otros elementos florísticos como el totomoxtle, granos de maíz, mazorcas o bien granos de frijol negro, flores de tapayola (zempasúchitl), trajes de yute, y también incorporan otros elementos modernos, sin dejar de mencionar el chirrión que simboliza al sonido del rayo para llamar a las lluvias. Dentro de las danzas de los Tlacololeros y también la de los Maizos, es central la figura del tigre o tecuán (jaguar, Panthera onca) que suele ser cazado o perseguido por la perra maravilla y los campesinos que siembran su tlacolol, que significa milpa en las laderas de los cerros. El tecuán es también una figura emblemática y central en otras danzas y rituales a largo del vasto, multicultural y mega biodiverso estado de Guerrero.

Muchas gracias a “Humbe” por la amable invitación y sobre todo a toda esta mágica comunidad por mantener viva a esta diversa y rica serie de danzas rituales de origen prehispánico entremezclados con elementos católicos traídos por los invasores españoles. El estado mexicano de Guerrero nos parece más rico que el vecino estado de Oaxaca en materia de danzas y tradiciones vivas no mercantilizadas/ prostituidas.

__________

ISADORA HEREDIA LÓPEZ, bióloga por la UNAM y antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tras estudiar conflictos y defensa del territorio comunal/ejidal en el centro de México, actualmente se dedica a la música tradicional del centro de Guerrero y la investigación de rituales y danzas tradicionales en Guerrero y Oaxaca.

E GARCÍA-PADILLA, biólogo social y fotógrafo del patrimonio biocultural de México, ha colaborado en libros y revistas científicas, así como para Ojarasca, Oaxaca Media, La Jornada Maya y La Jornada Ecológica.

comentarios de blog provistos por Disqus