Estatus legal de lo no binario — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2021 / 10 / 07 / Estatus legal de lo no binario
× Portada Guardada!

Estatus legal de lo no binario


A Dyzhy le gusta expresarse frente a cámaras y reflectores. Lo mismo despliega sus habilidades como DJ que se divierte como drag queen o posa para compartir con el mundo su cosplay. Estas tres actividades, que forman parte de su carrera artística, las realiza con ropa femenina, como bikinis, vestidos cortos y medias de red. Las pelucas y el maquillaje no faltan en su armario, y el despliegue de poses sensuales no contrasta demasiado con el resto de contenido que se publica actualmente en las redes sociales. Dyzhy podría ser simplemente un personaje más de su generación si no fuera porque es el hijo del actual presidente de Argentina.

Hace 26 años, Dyzhy, que es su nombre artístico, fue registrado como Estanislao Fernández, hijo de Alberto Fernández y Marcela Luchetti (primera esposa del mandatario). Pero el 12 de agosto de este año la etapa de Estanislao terminó, igual que la categoría de “masculino” que se había insertado como su sexo en el Documento Nacional de Identidad (DNI). Ahora, su nombre es Tani Fernández, y en su documento oficial aparece una “x” en la casilla que consigna el sexo. Tani se ha declarado una persona no binaria y ahora su identificación oficial lo confirma.

En entrevistas y en sus redes sociales, Tani ha mencionado que no sintió nunca identificación con su nombre de nacimiento, y nunca se ha llamado ni permitido que le llamen así. También ha contado cómo el arte drag queen (la construcción de un personaje con características femeninas exageradas o caricaturizadas) le permite expresarse estética y personalmente de una manera distinta a la establecida. El cosplay, por su parte, es una subcultura que consiste en representar, a través de ropa y maquillaje, un personaje de ficción, generalmente proveniente de anime, videojuegos, películas o historietas, y Tani encontró ahí la libertad para encarnar personajes femeninos muy detallados.

Fue el 21 de julio cuando, por decreto, Alberto Fernández anunció la posibilidad de que quienes no se sintieran identificados como masculino o femenino, marcaran una X en la casilla de sexo de su DNI. Argentina se convirtió así en el primero, y hasta ahora único país de América Latina en abrir esta posibilidad, que ha sido bien recibida por las personas que, como Tani Fernández, se han declarado no binarias, es decir, que se autoperciben fuera del binario tradicional hombre-mujer.

Todos, todas y todes

En fechas recientes, se ha desatado cierta polémica por el uso del morfema -e para convertir las palabras a un género neutro. Vocablos como amigues, niñes, compañeres o todes han sido objeto de duros cuestionamientos de parte de los purismos lingüísticos, que pugnan por conservar el uso de la -a para femenino y la -o para masculino, como está estipulado en las reglas gramaticales. Sin embargo, al mismo tiempo la -e se ha arraigado con fuerza en movimientos sociales como el feminista y el de la diversidad sexual, que defienden su uso para contrarrestar lo que consideran un uso sexista del idioma castellano.

En medio de la discusión, el decreto que modifica la Ley de Identidad de Género de Argentina señaló que "el derecho a la identidad de género es inherente al derecho a la propia identidad", por lo que forma parte de los derechos humanos y del derecho a la no discriminación. "Vamos poquito a poquito haciendo posible lo que parecía imposible, y cada día estamos más cerca del ideal, que va a ser cuando todos y todas seamos 'todes' y a nadie le importe el sexo de la gente", señaló Alberto Fernández, retomando la polémica lingüística, al entregar los primeros DNI a personas no binarias.

Más temprano, en mayo de este año, la red social Instagram habilitó una función para que las personas usuarias de algunos países pudieran indicar los pronombres con los que quieren ser llamadas. Este cambio, que aún está a prueba, se dirige específicamente a derribar las barreras del género, brindando las opciones de pronombres he, she y they, este último usado en singular para referirse a una persona de género no binario o neutro, ya que en inglés significa tanto “ellos” como “ellas”. Podría esperarse que, de aplicarse la medida en español, aparecerían los pronombres él, ella y elle.

Internautas comenzaron a utilizar esta opción de especificar sus pronombres, en parte como una señal de apoyo a la decisión de la red social, perteneciente al consorcio de Facebook, y también para mostrar su respaldo a quienes no habían tenido reconocimiento como personas fuera del binario de género.

 

No binario, neutro o sin género son algunos de los conceptos que han estado cobrando fuerza en la discusión sobre identidad y expresión de género. Cada vez más personas se asumen fuera de lo masculino y lo femenino, y las legislaciones de algunos países se han dado a la tarea de reconocer esa diversidad.

 

Panorama en Estados Unidos

El reconocimiento legal de la no binariedad de género se ha ido dando de manera pausada, principalmente a partir de la segunda década de este siglo XXI. Una de las naciones donde ha avanzado es Estados Unidos, lo cual es relevante por su evidente influencia cultural en muchos otros países del mundo.

En enero de 2019, la ciudad de Nueva York, un símbolo de la interculturalidad y del pensamiento más libertario en la Unión Americana, aprobó una ley que admite, una vez más, la “x” para llenar la casilla del género en el acta de nacimiento, abriendo así la puerta para que las personas no binarias pudieran modificar su documento oficial para hacerlo concordar con su vivencia.

El entonces alcalde, Bill De Blasio, expresó a través de su cuenta de Twitter: “Nuestra ciudad respeta tu identidad de género y el derecho a que se afirme en tu certificado de nacimiento”. Esto porque la modificación legal también permitió la rectificación del género asignado al nacer para las personas trans, sin la necesidad de dictámenes médicos. Cabe aclarar que la opción “x” no está disponible al momento del nacimiento, sino que sirve para que las personas adultas no conformes con su género asignado puedan cambiarlo u omitirlo en su documentación legal.

Antes que la Gran Manzana, cuatro estados (California, Oregon, Idaho y Washington) ya habían aprobado un procedimiento similar. De hecho, en un inicio, estas legislaciones fueron también de mucha ayuda para personas intersexuales, es decir, aquellas que nacieron con características biológicas ambiguas o atribuidas tanto al sexo masculino como al femenino. En la práctica médica regular, estas personas son sometidas a procedimientos quirúrgicos para “normalizar” sus cuerpos desde que son muy pequeños, y con frecuencia se les oculta su condición de nacimiento, la cual averiguan después de años de tratamientos.

Por ejemplo, en 2009 una mujer llamada Kelly Keenan se enteró, a los 48 años de edad, que había nacido intersexual (genéticamente era hombre pero tenía genitales de mujer). Luego de procesar lo que ella misma llamó como “una mentira de 30 años”, comenzó a luchar por que su sexo (o no-sexo) biológico se asentara en su acta de nacimiento, y fue la primera persona en Estados Unidos en obtener un acta con la palabra “intersexual” en ella.

El peculiar caso de Alemania

En agosto de 2013, Alemania se convirtió en el primer país de Europa en permitir a los bebés nacidos intersexuales ser registrados sin un género o sexo definidos. De esta manera, la categoría de “sexo indeterminado” permite a los padres y madres registrar al menor sin necesidad de someterle a tratamientos “normalizadores” cuya única finalidad es, precisamente, hacerle encajar en el binario de género.

Esta legislación permite, además, que las personas, cuando lleguen a la mayoría de edad, elijan si quieren cambiar su género o permanecer intersex. Esta tercera categoría también se identifica con la letra “x” en el documento.

Sin embargo, la historia de una libre elección de género no es nueva. De acuerdo con el artículo El registro civil de las personas y el modelo no binario, publicado en la revista jurídica Ius et Praxis en 2019, refiere que el derecho prusiano ya otorgaba a los ciudadanos el derecho de elegir el género con el que querían ser identificados. Los autores Jorge Ricardo Palomares García y Camila Alejandra Rozo Ladino, de la Universidad Libre de Bogotá, Colombia, relatan que “esta posibilidad fue derogada por la ley sobre la documentación del estado civil de la persona y del matrimonio de 1875”, y que después no surgió ninguna norma nueva al respecto.

 

En Islandia, la posibilidad de registrarse como ni hombre ni mujer legalmente se extiende a los apellidos, ya que en el idioma local, los nombres de familia definían si la persona era "hijo" o "hija" de alguien, por lo que ahora la ciudadanía puede elegir también un apellido neutro.

 

Oceanía y Medio Oriente

En 2014, la Suprema Corte de Justicia de Australia revisó el caso de una persona que se había sometido a una operación de reasignación de sexo y que estaba solicitando que su nuevo sexo en sus documentos oficiales se consignara como “no específico”. Según lo recogen Palomares García y Rozo Ladino, el tribunal supremo falló a favor de la persona, ya que en la provincia de Nueva Gales del Sur ya había un antecedente de una tercera opción no binaria para los documentos que registraban el sexo. Además, actualmente es posible que la ciudadanía australiana elija su género en el pasaporte, pudiendo éste ser marcado con masculino, femenino o “x”.

En la vecina Nueva Zelanda, las actas de nacimiento tienen la opción de registrar un sexo “indeterminado” cuando el recién nacido es intersexual. Por otro lado, en documentos como el pasaporte puede marcarse el sexo con una “x”, que también indicaría “indeterminado”.

También en el Oriente Medio hay países que legalmente reconocen un “tercer género”, aunque es importante considerar los rasgos culturales que ha permitido que exista esta categoría. Nepal, Bangladesh, Pakistán e India brindan a su ciudadanía la posibilidad de registrarse no como hombres ni como mujeres, sino como “otro”. En India, por ejemplo, esta categoría fue creada debido a la ampliamente arraigada existencia de los hijra, personas que nacieron con sexo masculino pero visten y se comportan con características que se consideran femeninas.

El debate apenas comienza

Frente a las acusaciones de impulsar una “moda” o de querer “acabar” con los esquemas tradicionales del género (como si esto fuera necesariamente negativo), cada vez más personas se están proclamando fuera del binario. Como en otros fenómenos sociales, el turno de las leyes de voltear a mirar la realidad y adaptarse a las nuevas formas de convivencia, de expresión y de identidad que se están gestando.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus