Historia de un derecho — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2023 / 01 / 04 / Historia de un derecho
× Portada Guardada!

Historia de un derecho


Cuántas tardes pasó Rosalía en la explanada central de Ecatepec de Morelos. Muchas, ya sea en compañía de algún familiar o de amigas y amigos. Pocas veces, sino es que nunca, se atrevió a hacerlo en compañía de alguna de sus parejas, pues eran mujeres y en la localidad no era bien vista esta expresión de amor. Dedicada a las labores de seguridad desde hace varios años, conoció a Yesenia, con quien decidió tener una vida en común, a pesar de que la familia de esta última se ha negado a reconocer esta unión.

Ese es un detalle que no ha sido relevante para ambas, como sí lo fue el hecho de que en la entidad donde nacieron ambas pudieran casarse, pues a pesar de tener varios años viviendo juntas y criando a Kevin, no lo habían realizado. Tenían que hacer todo el trámite en la Ciudad de México y eso las desanimaba un poco. Pero en octubre escucharon que ya era posible casarse ante el registro civil mexiquense. No lo pensaron más, pues una de las inquietudes de Yesenia era dar seguridad social a Rosalía, y sólo podría lograrlo con el acta de matrimonio.

Sin planearlo, se convirtieron en una de las primeras parejas del mismo sexo en contraer matrimonio en el Estado de México y en Ecatepec, recibiendo su acta del enlace de manos del propio presidente municipal, en el kiosco por donde tantas tardes pasó Rosalía.

Derecho en todo el país

Tras 13 años de múltiples batallas en los espacios públicos, en los congresos estatales, en los medios de comunicación y en la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 27 de octubre de 2022, con 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención, el Congreso de Tamaulipas aprobó la reforma al artículo 132 del Código Civil de la entidad para establecer como único requisito para las personas que quieran contraer matrimonio el de “ser mayores de edad”.

La medida respondió al “cumplimiento a los estándares nacionales e internaciones sobre el derecho al matrimonio igualitario y a la no discriminación de ninguna persona”. La entidad norteña se convirtió así en la última del país en realizar dicho cambio a su ley civil.

Un día antes, con 38 votos a favor, 6 en contra y 2 nulos, el Congreso de Guerrero reconoció también en su egislación el matrimonio y concubinato para todas las personas sin discriminación alguna.

En el caso del Estado de México, el gobernador de la entidad publicó, el pasado 1 de noviembre, el decreto a través del cual entraron en vigor en la entidad las nuevas disposiciones en materia de matrimonio y de concubinato en territorio mexiquense.

Por lo tanto, a partir de la última semana de octubre de 2022, en todas las entidades federativas de la República Mexicana es posible que parejas conformadas por personas del mismo sexo contraigan nupcias sin requerir un amparo o cualquier otro trámite judicial.

 

Luego de 13 años de múltiples batallas en los espacios públicos, en los congresos estatales, en los medios de comunicación y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 27 de octubre de 2022, el Congreso de Tamaulipas fue el último del país en aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

 

Larga historia

A finales del siglo XX, en 1998, se llevó a cabo en la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal el primer Foro sobre la Diversidad Sexual. En aquella ocasión, se mencionó lo que comenzaba a plantearse en otros países: las uniones legales entre personas del mismo sexo, y que con el nuevo siglo, se convertiría en una realidad en países como Holanda, Bélgica, Canadá, Sudáfrica y España, entre otros, y a los cuales se sumarían algunos más al paso de los años.

Tres años después, se planteó el tema y las posibles reformas al Código Civil del todavía Distrito Federal ante la Asamblea Legislativa local. Sin embargo, el entonces jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, propuso una consulta pública al respecto. Durante casi cinco años esta iniciativa de reforma fue pugnada hasta que el 9 de noviembre de 2006 fue aprobada por los diputados locales.

La presión de la sociedad civil fue constante, pues durante esos años, en las marchas del Orgullo LGBT+ hubo constantes acusaciones de traición contra el gobierno por no aprobar la propuesta de Ley de Sociedades de Convivencia. Finalmente, en noviembre de 2006, la Asamblea capitalina validó la Ley, que entró en vigor en marzo de 2007. Meses antes se aprobó, en el estado de Coahuila, el Pacto de Solidaridad, figura jurídica que igualmente permitía la unión civil entre personas del mismo sexo. Sin embargo, ninguna de las dos figuras otorgaba los mismos derechos que a quienes contraían matrimonio.

El 16 de marzo de 2007 se registró la primera Sociedad de Convivencia conformada por Antonio Medina Trejo y Jorge Cerpa. A partir de este momento decenas de parejas acudieron a los registros civiles para “convivenciarse” hasta sobrepasar el millar. A pesar del avance, varios colectivos a favor de los derechos de la diversidad sexual comenzaron a pugnar para que se aprobara el matrimonio igualitario, a fin de alcanzar una igualdad de derechos.

Dos años más tarde, con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el 21 de diciembre de 2009, se aprobó la iniciativa de ley que propuso el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el aval de más de 400 organizaciones de la sociedad civil, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Gobierno del Distrito Federal, entre otros. Así, se modificó el artículo 146 del Código Civil capitalino para establecer que el matrimonio consiste en la unión entre dos personas.

Durante el debate, el legislador Fernando Rodríguez, del Partido Acción Nacional, aseguró que su bancada no estaba en contra de los homosexuales, pero el matrimonio es una institución creada para la “procreación” de la especie humana.

Finalmente, el 11 de marzo de 2010, las primeras cuatro parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Durante el acto, el director del Registro Civil capitalino, Hegel Cortés, señaló que este era “un día histórico, pues se concreta la evolución de una de las instituciones más importantes del Derecho Familiar”

Un día después se celebró el primer matrimonio en un registro civil. La sede fue la delegación Venustiano Carranza. “(Vamos a) recordar este día como un algo muy especial” fueron las palabras con las que la jueza Marta Patricia Reyes Chalico, del Juzgado 2 del Registro Civil del Distrito Federal, los unió. Ese mismo día, el Instituto Nacional de Migración otorgó el primer permiso para que una pareja gay conformada por un extranjero y un mexicano, el italiano Mirko Marzadro y el mexicano Rodrigo Cervantes, pudieran casarse en la Ciudad de México. En el marco de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, el 15 de marzo, nueve parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio en el Hemiciclo a Juárez, en lo que fue la segunda boda colectiva.

 

Sin proponérselo, Rosalía y Yesenia se convirtieron en una de las primeras parejas del mismo sexo en contraer matrimonio en el Estado de México y en Ecatepec, recibiendo su acta del enlace de manos del propio presidente municipal, Fernando Vilchis.

 

Batalla legal

Tras lo ocurrido en la Ciudad de México, en 2012, tres parejas del mismo sexo decidieron solicitar contraer matrimonio en diferentes localidades de Oaxaca; a todas las fue negada la posibilidad con el argumento de que en las leyes locales sólo se reconocía la unión entre un hombre y una mujer con fines procreativos. Las parejas interpusieron amparos legales para poder acceder a su derecho. A una sí le fue concedido y a otras dos, no. Por lo tanto, se recurrió a la SCJN por considerar que los criterios de la entidad eran discriminatorios y por la omisión legislativa del Congreso local para legislar en la materia. El máximo organismo judicial falló a favor de las parejas.

Después, otras 39 personas de la diversidad sexual interpusieron otro amparo, aludiendo que la falta de una legislación en la materia les discriminaba y podía afectarles a futuro. La corte les dio la razón y obligó a la revisión del artículo 143 del código oaxaqueño para suprimir la definición de matrimoni que los excluía.

A lo largo de una década, el máximo organismo constitucional ha resuelto un sinfín de casos por las mismas situaciones en casi todas las entidades federativas. A finales de octubre de 2022, tras saber que en todos los estados de la República estaba avalado el matrimonio igualitario, el presidente de la SCJN exclamó que “todo el país brilla con un enorme arcoíris”, una realidad que para Yesenia y Rosalía, y muchas otras parejas, por fin llegó.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus