Anticuerpos pueden ser claves para las terapias anti VIH
Notiese. Después de varios años de búsqueda, equipos interdisciplinarios de diferentes universidades de Canadá y Estados Unidos reportaron que los principales reservorios del VIH en el organismo se encuentran en los nódulos linfáticos, un hallazgo que podría favorecer el desarrollo de terapias específicamente diseñadas para su eliminación total, un paso esencial para alcanzar la curación del VIH.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista Cell Reports, las personas con VIH, a pesar de tomar tratamiento antirretroviral efectivo, siguen manteniendo un pequeño número de células infectadas en algunos tejidos de su organismo, conocidos como reservorios virales, responsables de reactivar la infección si se interrumpe el tratamiento.
Las conclusiones se alcanzaron por una revisión de estudios aplicados a dos hombres canadienses con VIH, quienes donaron sus cuerpos a la ciencia. Las pruebas consistieron en técnicas de detección del virus ultrasensibles, aplicadas a diversos órganos y tejidos de los cuerpos de los donantes para establecer en qué áreas se distribuían principalmente los reservorios del VIH.
En uno de los dos donantes se hallaron virus genéticamente intactos concentrados en una zona en específico: los nódulos linfáticos. También se detectaron en proporción notable en el hígado. En el otro donante, los reservorios se encontraron principalmente en los nódulos linfáticos, aunque también de modo destacable, aunque en concentraciones menores, en tejidos como la mucosa rectal.
El equipo de investigadores cuenta con el cuerpo de un tercer donante, en quien se analizarán los reservorios, y se espera disponer de más donaciones que permitan estimar la actividad del VIH albergado en los distintos reservorios, así como su impacto en las diferentes partes del organismo.
Anillo vaginal preventivo
En los próximos días, miles de mujeres de Sudáfrica dispondrán de anillos vaginales con medicamentos antirretrovirales para profilaxis pre exposición (PrEP), que permitirán la liberación de dapivirina, un fármaco antirretroviral en experimentación desde hace más de tres años para evitar nuevas infecciones de VIH.
Apoyado por el Fondo Mundial contra el Sida y organizaciones de la sociedad civil, el anillo de silicona, de gran flexibilidad, con una vigencia de hasta un mes al interior del conducto vaginal, amplía las opciones de las mujeres para poder protegerse de una infección de VIH, pues, anteriormente, sólo contaban con los condones interno o externo o la PrEP por vía oral, pero no disponible en todos los países.
El dispositivo ofrece una reducción de más de 35 por ciento de las posibilidades de que una mujer adquiera la infección por VIH y ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud al considerar que “tiene un grado de aceptabilidad y eficacia entre las mujeres con un mayor riesgo de adquirir el VIH y posee potencial para aumentar la equidad en el acceso a la prevención biomédica del virus”.
PrEP en el embarazo
Uno de los grandes mitos alrededor de la prevención perinatal del VIH ha sido esclarecido por un grupo de especialistas de Sudáfrica tras revisar la literatura científica disponible en materia de PrEP en mujeres embarazadas. Los investigadores concluyeron que el uso de la profilaxis es segura durante el embarazo y el parto.
Tras realizar un análisis de la evidencia científica disponible, se concluyó que la PrEP oral formada por tenofovir disoproxilo fumarato (TDF) y emtricitabina no incrementaría los riesgos de problemas médicos durante el embarazo y el parto ni aumenta la probabilidad de problemas tales como el bajo peso al nacer, la muerte súbita del neonato o el aborto, entre otros.
Desde 2012, un estudio realizado en ese país observó que el riesgo de transmisión vertical pasaba del 2.2 por ciento al 10.7 por ciento al comparar los resultados de mujeres que se embarazaron cuando ya vivían con el VIH con los de aquellas que se infectaron durante el embarazo. Estudios posteriores arrojaron resultados similares. El reto, advirtieron los investigadores, es mitigar las bajas tasas de adherencia, reflejo de la necesidad de programas de consejería bien diseñados.
El misterio de los reservorios
Los reservorios del VIH contienen subgrupos celulares capaces de producir ARN viral y proteínas, incluso si se toma tratamiento antirretroviral eficaz, según concluyen dos estudios publicados en Cell Host and Microbe. Esto podría afectar la respuesta inmunitaria específicas frente al VIH de las personas infectadas.
En el primero de los estudios, el equipo de investigadores tomó muestras sanguíneas de 18 personas con VIH que llevaban tres años o más en tratamiento antirretroviral. Las muestras fueron analizadas para saber qué células estaban infectadas y, de ellas, cuáles producían de forma activa proteínas y ARN viral.
El segundo estudio también buscó detectar ARN viral en personas en tratamiento. En él se comparó dicha producción entre quienes iniciaron tratamiento durante la infección aguda y quienes lo hicieron durante la fase crónica. Aunque la producción de proteínas virales fue inferior en quienes iniciaron al tratamiento en fase aguda, los niveles de activación inmunitaria fueron similares en ambos grupos.