Logros para la población LGBT en Tamaulipas
Notiese. El pleno del Congreso del estado de Tamaulipas aprobó por unanimidad reformas al Código Penal local, que tipifica como delito cualquier práctica que atente contra la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas, en particular las mal llamadas "terapias de conversión".
La acción legislativa fue impulsada por la diputada Guillermina Magaly Deandar Robinson, quien en su intervención hizo un llamado firme al respeto y la dignidad de todas las personas, especialmente de quienes integran las poblaciones LGBTIQ+. “La finalidad de esta reforma es materializar la protección a las personas de la comunidad, al sancionar aquellas prácticas crueles, inhumanas, o degradantes, que buscan anular o modificar su identidad o expresión de género”, señaló la legisladora.
De esta manera, la reforma introduce el Capítulo IV Ter al Título Duodécimo del Código Penal, bajo el nombre “Delitos contra la Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género de las Personas”. En este capítulo se incluye el artículo 276 Octies, que impone penas de dos a seis años de prisión y multas de hasta 2 mil UMA a quien imparta, obligue, financie o aplique terapias de conversión.
La reforma aumentará hasta una mitad del mínimo y máximo de la sanción cuando estas prácticas se realicen contra personas menores de edad, con discapacidad, adultos mayores o en contextos de poder o subordinación, como el ámbito familiar, médico o laboral.
Deandar Robinson subrayó que este dictamen fue resultado de un profundo consenso político y social, con la participación del Poder Judicial del Estado, la Fiscalía General de Justicia de la entidad y la Comisión de Derechos Humanos de Tamaulipas.
Como parte del proceso, se llevaron a cabo consultas públicas con organizaciones de la sociedad civil y colectivos LGBTIQ+, personas con discapacidad y profesionales en psicología, lo que dio como resultado un producto legislativo legitimado por la ciudadanía.
“Con esta medida refrendamos el compromiso de construir una sociedad más justa y cercana, que reconozca, proteja y garantice el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas", concluyó la legisladora.
Así, Tamaulipas se suma a Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas como entidades federativas que han realizado adecuaciones a sus códigos penales para sancionar este tipo de intervenciones.
En contraste, Tamaulipas es uno de los seis estados del país en los que aún no se permite la rectificación de acta de nacimiento de las personas trans como un mero trámite administrativo, sin necesidad de recurrir a un amparo.
Por el momento, está pendiente la discusión de una iniciativa en la materia, presentada por la diputada Lucero Deosdady Martínez López, en la que se establece que el trámite se basará únicamente en el consentimiento libre e informado de quien lo solicita y deberá resolverse en un máximo de 10 días hábiles, en el Registro Civil del Estado.
Uno de los puntos destacados de la iniciativa es que contempla la posibilidad de revertir el procedimiento. Es decir, una persona que haya realizado el cambio de nombre y género podrá solicitar volver a sus datos originales una vez transcurridos diez años, mediante un trámite gratuito y sin justificación adicional.
Hidalgo
En sesión ordinaria, diputadas y diputados integrantes del poder legislativo de Hidalgo aprobaron con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el acuerdo para la creación de la Comisión Especial de Diversidad Sexogenérica. Dicha Comisión estará conformada por once legisladores de todas las fuerzas políticas conformantes del Congreso actual y tendrá como propósito impulsar iniciativas y exhortos en favor de las poblaciones LGBTIQ+ en diversos temas.
De acuerdo con su próximo titular, el diputado Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, este nuevo organismo es el resultado de “la lucha de muchas personas, de muchas historias de dolor, de muchas historias de discriminación, pero también se han convertido en historias de esperanza de personas que han luchado por que se reconozcan los derechos de todas las personas, no solamente los de las poblaciones LGBTTTIQ+”.
Derechos para personas trans en Colombia
A pocas horas de que finalizara el periodo legislativo, una mayoría de la comisión primera de la Cámara de Representantes de Colombia evitó que se archivara la Ley Integral Trans, el proyecto que establece una serie de medidas para evitar la exclusión y discriminación de las personas con identidades de género diversas.
La iniciativa, que recibió el nombre de Sara Miller, en homenaje a la mujer trans que murió después de ser brutalmente agredida el pasado mes de abril en Bello (Antioquia), constaba de 50 artículos, de los cuales 45 fueron aprobados y 5, eliminados.
El proyecto, al que le restan tres debates legislativos para quedar en firme, contempla el derecho al registro e identificación acorde a la identidad de género, la modificación del componente de sexo y nombre en el registro civil de nacimiento para personas trans y no binarias, así como la rectificación del documento de identidad. Además, les exonera del servicio militar obligatorio.