Comparten avances científicos en conferencia sobre VIH — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2025 / 08 / 07 / Comparten avances científicos en conferencia sobre VIH
× Portada Guardada!

Comparten avances científicos en conferencia sobre VIH


Notiese. Mejores terapias antirretrovirales, usos de tecnologías, falta de financiamiento, recortes presupuestales, entre otros temas, fueron los principales puntos de discusión durante la 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia del VIH (IAS 2025), celebrada en Kigali, Ruanda, del 13 al 17 de julio de 2025.

En materia de medicamentos antirretrovirales, se anunció que la administración de lenacapavir semestralmente mediante una inyección tiene una eficacia de casi 100 por ciento en la prevención de la adquisición del VIH.

Tras su aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para la prevención del VIH, el Fondo Mundial y Gilead Sciences anunciaron, en vísperas de la conferencia, un acuerdo de acceso por el cual la farmacéutica suministrará dosis, sin ánimo de lucro, para hasta dos millones de personas durante tres años.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también publicó nuevas directrices recomendando el uso de lenacapavir como una opción más dentro de las estrategias combinadas de prevención del VIH.

Otros resultados presentados mostraron que los ensayos de fase 3 PURPOSE 1 y 2 demostraron que lenacapavir es eficaz y bien tolerado en diversas poblaciones, incluidas mujeres embarazadas, lactantes, adolescentes y jóvenes. Tres de cada cuatro participantes en PURPOSE 2 prefirieron la PrEP inyectable semestral frente a la toma diaria oral. También se mostró útil para personas en situaciones especiales, como aquellas en tratamiento para la tuberculosis.

Anticuerpos neutralizantes

Los anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (bNAbs) están adquiriendo un papel cada vez más relevante en la investigación sobre el VIH, impulsados por la inmunoterapia, la búsqueda de la cura y las vacunas.

Al respecto, se presentaron datos sobre la modificación del rebote viral al combinar bNAbs de acción prolongada con moduladores inmunitarios como N-803. Nuevas combinaciones de anticuerpos, dirigidas al sitio de unión al CD4 y a la región de interfaz, mostraron antagonismo bidireccional, ofreciendo perspectivas innovadoras sobre la sinergia entre bNAbs. Otro estudio reveló que los linfocitos CAR-T modificados para secretar bNAbs lograron reducir la carga viral en modelos murinos humanizados, activando funciones efectoras mediadas por Fc. Por otro lado, la combinación de lenacapavir y dos bNAbs preservó la respuesta específica de los linfocitos T frente al VIH, aunque no aumentó la expresión de antígenos virales.

Estos avances demuestran cómo la investigación interdisciplinar está acelerando la incorporación de los bNAbs en estrategias de control duradero y curación del VIH.

Tecnologías de comunicación

En varias sesiones de IAS 2025, se mostraron las formas en que las comunidades e implementadores están utilizando cada vez más la tecnología para ofrecer servicios de salud, incluidos los del VIH, accesibles, eficientes y centrados en la persona.

Por ejemplo, en Canadá se ha desarrollado un chatbot llamado MARVIN que ayuda a la autogestión del VIH, ofreciendo información y apoyo a la adherencia, o en Sudáfrica, donde se ofrece un kit de herramientas con inteligencia artificial, supervisado por personal clínico, y está facilitando el acceso a la prevención, el seguimiento y la atención para adolescentes y mujeres jóvenes.

Crisis de financiación

La crisis global de financiación, desatada por el recorte repentino de la ayuda estadunidense a principios de 2025 fue un eje transversal en la IAS 2025. Los y las participantes celebraron los esfuerzos bipartidistas del Senado de Estados Unidos de América (EUA) para proteger el Plan de Emergencia del Presidente de los EUA para el Alivio del Sida (PEPFAR, en sus siglas en inglés) frente a un recorte federal de 400 millones de dólares. Sin embargo, el impacto sigue siendo grave en regiones como América Latina, donde 87 por ciento de 40 organizaciones encuestadas que habían recibido financiación de EUA en el último año tuvieron sus fondos suspendidos, afectando a una estimación de 156 mil 164 personas usuarias que perdieron el acceso a servicios relacionados con el VIH.

Cifras de riesgo

De acuerdo con el informe SIDA, crisis y el poder de transformar, de Onusida, presentado en julio pasado, la congelación y recorte del financiamiento internacional, que auspicia cerca del 80 por ciento de los programas de prevención en países de ingresos bajos y medios podría provocar algunos retrocesos.

Según las proyecciones del organismo, si la financiación no se restablece, entre 2025 y 2029 podrían producirse 6 millones de nuevas infecciones por VIH y 4 millones más de muertes relacionadas con el sida. A ello se suma el riesgo de desabasto de antirretrovirales y pérdida de personal sanitario, lo que pondría al mundo en una situación comparable a la de principios de los 2000.

Desde el inicio de la epidemia, se han evitado 26.9 millones de muertes mediante el tratamiento y 4.4 millones de niños han sido protegidos de la infección por VIH mediante la prevención de la transmisión vertical.

Sin embargo, hasta el momento muchos de los programas financiados por PEPFAR han tenido que ser suspendidos por completo.

Comments
comentarios de blog provistos por Disqus