Transgresión literaria
A finales de la década de los setenta, España comenzó una transición institucional, pero también sociocultural. Tras el fin de una dictadura, comenzaron a emerger temas que por varias décadas estuvieron censurados, e incluso, ampliamente condenados, a tal grado que quienes rompieran con las reglas impuestas por el gobierno podían ser encarcelados y reprimidos hasta ser vejados en su totalidad.
En medio de esos aires de cambio, en San Blas, en las inmediaciones de Madrid, en esas periferias a donde fueron enviadas centenas de familias de trabajadores como parte de una condena económica, crece Alana, enfrentando la dureza propia del barrio, el exceso de drogas disponibles y la desesperanza de las nuevas generaciones, pero también la de no sentirse compatible con su propio cuerpo.
Narrada en primera persona, La mala costumbre, de Alana S. Portero, es el primer ejercicio literario de una mujer trans española desde los interiores de un departamento de las periferias y cuyos ojos enfocan diferentes aspectos que podrían pasar desapercibidos para alguien común, pero para los de una niña o adolescente trans, toman otros significados.
Es a través de estos que aparecen quienes han decidido transgredir las heteronormas, el patriarcado, el privilegio del ser masculino, para dar soltura a su identidad de género o a su orientación sexual, en medio de una de las sociedades más católicas y conservadoras del mundo a finales del siglo pasado. Una sociedad en la que aún hay remanentes del franquismo a pesar de la gran movida de los ochenta y la sugerencia de discursos de mayor apertura de criterio y de pensamiento.
Es allí donde Alana descubrirá a su primer amor, comenzará a entender qué ocurre en su cuerpo al acercarse a otras mujeres trans, identificará esos espacios como La Chueca, donde puede comenzar a ser quien es sin tener que fingir, confrontará los cánones de vestimenta, de formas de ser y de pensar, tanto al interior de su familia como al exterior, donde se le exigía una forma de ser, pero la resquebraja hasta el día de hoy.
En medio de ese proceso de transición, descubre la violencia y el odio hacia las mujeres trans, la cerrazón de una sociedad en la que la frase “preferible un hijo drogadicto que un maricón” resume la falta de apertura.
AUTOR
Leonardo Bastida Aguilar
ARTÍCULOS
- El estudio de las emociones 09/01/2025
- Una lectura navideña 04/12/2024
- Relatos desde la diversidad 07/11/2024
- Una faceta desconocida 03/10/2024
- Historias de las chicas malas 05/09/2024
- La perpetuación de la heteronorma 01/08/2024
- Transgresión literaria 06/06/2024
- Religión y masculinidad 04/04/2024
- Estudios trans en México 07/03/2024
- La sexualidad hoy 01/02/2024
- El deseo de libertad 03/01/2024
- VIH: la deuda histórica con los pueblos indígenas 06/12/2023
- Voces positivas 02/11/2023
- La historia de la cama 02/11/2023
- Cassandro, la leyenda exótica 05/10/2023
- La patología de la homofobia 07/09/2023
- Viaje hasta el fondo de la carne 03/08/2023
- ¿Aún existen tabúes? 06/07/2023
- La escena drag mexicana 01/06/2023
- Fuera de los límites 04/05/2023
- ¿Existen dos cerebros? 06/04/2023
- La derecha rebelde 01/02/2023
- Confrontaciones diversas 01/02/2023
- ¿Existe la normalidad sexual? 04/01/2023
- Ser Cuir 01/12/2022
- Un antimanual no sexista 01/12/2022
- Chirbes 02/11/2022
- La desamistad 05/10/2022
- El inframundo social 01/09/2022
- Corazón trastocado, el amor como refugio 03/08/2022
- Una historia del mal social 07/07/2022
- Migración LGBT documentada 01/06/2022
- Masculinidades a través de la lente 07/04/2022
- Vivencias intersexuales 03/02/2022
- Cero + 05/01/2022
- Alicia Valle, pionera en exigir justicia por crímenes de odio en México 02/12/2021
- Cuestionar la enfermedad 04/11/2021
- Emociones y juventudes 04/11/2021
- Conexión 07/10/2021
- Exigen justicia para Mireya 02/09/2021
- Antropología, maternidad y sexualidad 03/06/2021
- VIH y mujeres, un binomio incompleto 05/05/2021
- Una mirada multidisciplinaria al VIH 31/03/2021
- Ese monstruo trasgresor 31/03/2021
- Vivir sin cuestionamientos 03/02/2021
- Silencio y control 07/01/2021
- Luis Zapata por siempre 03/12/2020
- Cuestionamiento a la maternidad 04/11/2020
- La pedagogía del coronavirus 05/08/2020
- Sexualidad ayer y ahora 01/04/2020
- Blackbird, una visita inesperada 04/09/2019
- (Anti)ecología y mercados sexuales 04/09/2019
- La negación del silencio 31/07/2019
- Una crítica a la violencia 03/07/2019
- Masculinidades, familias y emociones 05/06/2019
- Una gran boca para preguntar sobre sexualidad 01/05/2019
- El devenir del feminismo 13/03/2019
- Las bacanales 07/02/2019
- Identidades múltiples 06/12/2018
- Detrás de Drácula 31/10/2018
- De su puño y trazo 03/10/2018
- Escucha a tu corazón 06/09/2018
- Bioética y laicidad 02/08/2018
- Historia crítica LGBTI 03/05/2018
- Violencia machista a la francesa 28/02/2018
- Otros feminismos 31/01/2018
- Desglosando la homofobia 01/11/2017
- Los debates alrededor del trabajo sexual 07/09/2017
- Fuera tabús 03/05/2017
- Las realidades del VIH 05/04/2017
- Definiendo la diversidad sexual 01/03/2017
- Miradas actuales sobre sexualidad 01/02/2017