Los avances de la extrema derecha
A poco más de un año de la instauración del gobierno de Javier Milei en Argentina, abiertamente de derecha, con un respaldo considerable de la población votante y varias medidas contrarias a los avances en materia de derechos humanos, el antropólogo Alejandro Grimson lanzó el reto de entender cuáles fueron los factores detonadores de esta situación, sobre todo, si se toman en cuenta experiencias históricas previas con autoridades de derecha.
Para el estudioso del peronismo y la cultura local, una de las paradojas del escenario actual es que el mismo día en que se celebran las cuatro décadas de democracia en la Argentina, comenzaba el gobierno de Milei, autocalificado como libertario, debido a que cree en las bondades del neoliberalismo, en la libertad del mercado, pero no en la de opinión ni en los derechos civiles o humanos.
Por el contrario, su propuesta es que actualmente vivimos una liminaridad democrática, caracterizada por las crisis de representación parcial, cierta tensión entre los poderes, antagonismo político y el surgimiento de un liderazgo carismático. Sumado a cambios políticos, en los que, una cierta fracción, muy específica, contraria a las visiones ampliadas de la sociedad, es capaz de ganar elecciones, con características como la reducción del trabajo asalariado y el incremento de la precarización, el aumento de uso de redes sociales y el aislamiento social, el individualismo autoritario y la falta de un proyecto económico y político cimentado en el progresismo o la centro democracia.
Ante el escenario, convocó a un grupo de estudiosos para analizar, desde diferentes posturas y temáticas, la instauración de un gobierno de derecha contemporánea, tomando como punto de partida el escenario argentino. De esta manera, se revisan aspectos como las derechas políticas, las blanquitudes, la moral, el individualismo, las identidades y la derechización de las agendas económicas.
El resultado fue el libro Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha (Siglo XXI, 2024), entre cuyos apartados se encuentra uno dedicado al género, el retroceso del reconocimiento de ciertos derechos y la irrupción de algunos fenómenos como el homonacionalimo, la biologización del género, el antintelectualismo , la misoginia, y muchas otras expresiones en contra de las posibilidades de la diversidad sexual.
AUTOR

Leonardo Bastida Aguilar
ARTÍCULOS
- Los avances de la extrema derecha 08/05/2025
- Poética de la rebeldía 03/04/2025
- En contra del patriarcado 06/03/2025
- La política y los afectos 06/02/2025
- El estudio de las emociones 09/01/2025
- Una lectura navideña 04/12/2024
- Relatos desde la diversidad 07/11/2024
- Una faceta desconocida 03/10/2024
- Historias de las chicas malas 05/09/2024
- La perpetuación de la heteronorma 01/08/2024
- Transgresión literaria 06/06/2024
- Religión y masculinidad 04/04/2024
- Estudios trans en México 07/03/2024
- La sexualidad hoy 01/02/2024
- El deseo de libertad 03/01/2024
- VIH: la deuda histórica con los pueblos indígenas 06/12/2023
- Voces positivas 02/11/2023
- La historia de la cama 02/11/2023
- Cassandro, la leyenda exótica 05/10/2023
- La patología de la homofobia 07/09/2023
- Viaje hasta el fondo de la carne 03/08/2023
- ¿Aún existen tabúes? 06/07/2023
- La escena drag mexicana 01/06/2023
- Fuera de los límites 04/05/2023
- ¿Existen dos cerebros? 06/04/2023
- La derecha rebelde 01/02/2023
- Confrontaciones diversas 01/02/2023
- ¿Existe la normalidad sexual? 04/01/2023
- Ser Cuir 01/12/2022
- Un antimanual no sexista 01/12/2022
- Chirbes 02/11/2022
- La desamistad 05/10/2022
- El inframundo social 01/09/2022
- Corazón trastocado, el amor como refugio 03/08/2022
- Una historia del mal social 07/07/2022
- Migración LGBT documentada 01/06/2022
- Masculinidades a través de la lente 07/04/2022
- Vivencias intersexuales 03/02/2022
- Cero + 05/01/2022
- Alicia Valle, pionera en exigir justicia por crímenes de odio en México 02/12/2021
- Cuestionar la enfermedad 04/11/2021
- Emociones y juventudes 04/11/2021
- Conexión 07/10/2021
- Exigen justicia para Mireya 02/09/2021
- Antropología, maternidad y sexualidad 03/06/2021
- VIH y mujeres, un binomio incompleto 05/05/2021
- Una mirada multidisciplinaria al VIH 31/03/2021
- Ese monstruo trasgresor 31/03/2021
- Vivir sin cuestionamientos 03/02/2021
- Silencio y control 07/01/2021
- Luis Zapata por siempre 03/12/2020
- Cuestionamiento a la maternidad 04/11/2020
- La pedagogía del coronavirus 05/08/2020
- Sexualidad ayer y ahora 01/04/2020
- Blackbird, una visita inesperada 04/09/2019
- (Anti)ecología y mercados sexuales 04/09/2019
- La negación del silencio 31/07/2019
- Una crítica a la violencia 03/07/2019
- Masculinidades, familias y emociones 05/06/2019
- Una gran boca para preguntar sobre sexualidad 01/05/2019
- El devenir del feminismo 13/03/2019
- Las bacanales 07/02/2019
- Identidades múltiples 06/12/2018
- Detrás de Drácula 31/10/2018
- De su puño y trazo 03/10/2018
- Escucha a tu corazón 06/09/2018
- Bioética y laicidad 02/08/2018
- Historia crítica LGBTI 03/05/2018
- Violencia machista a la francesa 28/02/2018
- Otros feminismos 31/01/2018
- Desglosando la homofobia 01/11/2017
- Los debates alrededor del trabajo sexual 07/09/2017
- Fuera tabús 03/05/2017
- Las realidades del VIH 05/04/2017
- Definiendo la diversidad sexual 01/03/2017
- Miradas actuales sobre sexualidad 01/02/2017