Historia de una travesía travesti — letraese letra ese

Director fundador | CARLOS PAYAN Director general | CARMEN LIRA SAADE • Director Alejandro Brito Lemus

SALUD SEXUALIDAD SOCIEDAD

ARCHIVO HISTÓRICO

Número

Usted está aquí: Inicio / 2025 / 11 / 06 / Historia de una travesía travesti
× Portada Guardada!

Historia de una travesía travesti

El día podría ser incierto, algunos dicen fue la noche del 18 de noviembre de 1901, otros que la del 19, pero lo cierto es que ese episodio cambió la trayectoria de las personas pertenecientes a la diversidad sexual, pues, aunque de forma violenta, por primera vez se visibilizó su existencia en México, al publicarse en los principales periódicos de la época la noticia de la realización de una redada en una casa en la que había una fiesta, cuyos participantes eran solo hombres.

Este suceso, conocido al paso del tiempo como la noche los 41, implicó reconocer la existencia de relaciones entre personas del mismo sexo, en todos los sectores sociales, pues se supo que lo mismo había integrantes de las élites políticas que ciudadanía común. En el caso de los primeros, protegidos e invisibilizada su participación en la polémica fiesta, mientras que los segundos sufrieron escarnio público y recibieron sanciones administrativas y carcelarias.

Este fue el caso de 12 participantes, quienes vestían ropas femeninas, y tras ser detenidos, fueron rapados y enviados al puerto de Veracruz para luego llegar por vía marítima hasta la península de Yucatán, donde, durante el Porfiriato, solía dejarse en las selvas peninsulares a quienes eran considerados una problemática social.

Si bien no se supo nada de ellos a partir de la materialidad histórica, desde la literatura, el escritor Yobain Vazquez recrea en La travestiada (Fondo de Cultura Económica, 2025) la travesía de La Chinaca, Panzamarrana, Wilde, Chata Figueroa, Quinita, Dreyfus, Rosa, Zaza, Clemencia, Mazurka, Ángeles Peralta y Juana en un buque de carga y de guerra en el que fueron conducidas a cumplir con su castigo.

Se trata de un recorrido que podría haber sido rutinario, pero que se convirtió en una auténtica travesía por diferentes puntos del sureste mexicano, como Puerto Progreso, Isla Mujeres y Cozumel, en la que se desarrollaron intrigas, amor, celos, cuestionamientos a la heteronorma, certezas de la hipocresía social de quienes participaron en el baile o pudieron haber sido partícipes, pero lo negaron, y reflexiones sobre el vivir dentro de una sociedad en la que cualquier intento de resquebrajar las normas era motivo de punición.

AUTOR

Leonardo Bastida Aguilar



ARTÍCULOS
Comments
comentarios de blog provistos por Disqus